La vuelta al colegio de los niños con autismo: algunas sugerencias para el aula.

Resumen:

Si el regreso a las aulas conlleva ya por si, una vuelta a la rutina y por tanto esto suele generar en muchos niños que el fin de las vacaciones no sea del agrado del niño. El retorno a las aulas implica que el aula esté preparada para recibir al niño, de esta forma el inicio del curso será más fácil para el niño.

El artículo, en primer lugar nos habla de la importancia de estructurar el aula y las actividades, ya que ir al colegio ya es en sí, es seguir una serie de patrones bien estructurados, para el niño con autismo adaptar este modelo de estructura y adecuarlo a su forma de procesar la información va a ser muy útil y ayudará al niño a comprender mejor las rutinas escolares.

El artículo, aconseja no dejar tiempos muertos sin un objetivo definido, ya que en muchos casos, los niños con autismo no entenderán bien esos momentos, por eso, para evitar confusión o momentos de ensimismamiento, es una buena idea programar adecuadamente los momentos que tendrán libres.

Dicho artículo, hace referencia a los apoyos visuales y aconseja tener claro la importancia de los apoyos visuales. El articulo, explica, que los niños con autismo suelen comprender mejor a partir de imágenes, pero tampoco debemos inundar-lo todo de imágenes, ya que se podrían saturar.

Además nos explica que el uso de apoyos visuales mejorará la calidad de la comunicación del niño.Los apoyos visuales nos serán también de mucha utilidad para la elaboración de agendas y horarios.

Otra de las cosas que hace referencia el articulo es de las cosas que molestan o distraen a los niños con autismo. Muchos niños con autismo tienen tendencia a la distracción. Muchas veces se afirma que el niño tiene déficit de atención. A veces no es déficit de atención, sino que como nos explica el articulo, no es fácil para él centrar su atención en aquello que la maestra o maestro desean.

Otro aspecto que hace referencia, son los ruidos, un colegio suele ser un lugar bullicioso, incluso con ruidos que puedan parecer imperceptibles, son sonidos que pueden hacer que el niño se sienta molesto y que para evitarlo recurra a estereotipias, ensimismamiento,…, y esto sea entendido como un déficit de atención, cuando lo que tenemos en realidad es una técnica de evitación del niño. Estos aspectos sensoriales son muy relevantes y deben ser tenidos en consideración por el equipo docente.

Es importante usar el lenguaje de forma lo más directa posible, emplear sarcasmos o dobles sentidos o frases hechas puede confundir también al niño, largas peroratas harán que el niño se pierda en el discurso y reciba los mensajes con intermitencias, con lo cual no entenderá nada y seguirá con lo que él deseaba hacer.

En muchas ocasiones, el niño puede frustrarse mucho ya que no comprende qué se espera que haga y además suele recibir una reprimenda.

La paciencia, creatividad, y el afecto, son otros puntos claves que destaca dicho articulo. Nos destaca principalmente, que sencillamente su mente funciona de forma diferente,y que el buen docente debe ver en el niño con autismo una extraordinaria ocasión para ser un mejor maestro, y no entender que le llegó un problema al aula.

El afecto es algo básico, a veces debemos ser conscientes que el niño puede estar pasando un mal momento, una muestra de afecto, una sonrisa, puede ser un bálsamo para el niño.

Anticipar adecuadamente que va a suceder debe ser usado siempre con cuidado. Por ejemplo y tal y como dice el artículo “Si cambiamos de una actividad a otra, el niño debe saberlo, ¡ah! y no negocien, suele ser un mal sistema. Es mejor establecer recompensas de otra forma”.Otro aspecto a destacar es la toma de decisiones por sí mismo del niño es algo importantísimo, ya que eso fomenta su independencia y mejora sus habilidades para la vida diaria.

Es sabido por todos, que se aprende más con el amor que con el castigo. Y reforzar lo positivo debe estar en esa línea. Desde usar sistemas como la economía de fichas, o técnicas de apoyo conductual positivo, ayudarán al niño a realizar tareas que no son de su agrado. Por tanto, reconocer el esfuerzo, el trabajo y premiarlo es algo que a todos nos gusta y nos motiva.

Finalmente, el artículo hace una breve reflexión de que es importante destacar que si el alumno acude al colegio contento, es porque le gusta la experiencia. Y si le gusta aprenderá más, y por tanto, la labor del docente será buena. Es importante destacar que el premio que hace que los problemas del día a día del buen docente desaparezcan es ver la felicidad de sus alumnos.

Principales contenidos:

  • Estructurar el aula y las actividades

  • Apoyos visuales

  • Cosas que me distraen o molestan

  • Usando el lenguaje adecuadamente

  • Paciencia, creatividad, afecto y reflexión

  • Anticipar adecuadamente

  • Fortaleciendo la autodeterminación e independencia del niño

  • Refuerzo positivo

  • Corolario

Principales utilidades:

Este artículo, pienso que es de gran ayuda, ya que muchas veces sabemos muy por encima como tratar a un niño autista, pero creo que el artículo, deja muy claro algunas de las pautas y consejos que como maestros debemos llevar a cabo, para que el niño se sienta lo más cómodo y bien posible. Lo que más me gusto y la verdad que he aprendido, ya que era un tema que me interesaba mucho, son los ejemplos y la clarificación con que este artículo, pone sobre los niños autistas en nuestras aulas. Creo que el artículo seleccionado, puede servir de mucha utilidad para aclarar a aquellos compañeros sobre como tratar i que actividades, métodos tratar cuando en un futuro nos llegue un niño autista en nuestras aulas.

Referencias: Daniel,C. (2014, septiembre). La vuelta al colegio de los niños con autismo: algunas sugerencias para el aula. Autismo diario. Recuperado de: https://autismodiario.org/2014/09/12/la-vuelta-al-cole-de-los-ninos-con-autismo-algunas-sugerencias-para-el-aula/

Autor de la ficha: Maria Àngels Salort Fuster

Grupo: 16

2 respostes a “La vuelta al colegio de los niños con autismo: algunas sugerencias para el aula.

  1. Buen artículo Maria Àngels!
    Considero que es un buen artículo porque como bien defiende la vuelta al cole puede suponer diversas dificultades para los alumnos sin ningún tipo de discapacidad, pero esta dificultad puede aumentar si al alumno se le añade que tiene autismos se deben tener en cuenta diversos factores para hacer que la vuelta sea lo más agradable posible. Estos aspectos no sólo deben ser por parte del centro si no también de la familia, y este artículo proporciona algunas ideas y ayudas para hacer que la vuelta a la rutina sea mucho más fácil para el alumno y son ideas que nosotras como futuras profesoras podríamos llevar a cabo también.

    M'agrada

  2. ¡Buen trabajo Maria Àngels! Creo que has seleccionado un buen artículo, ya que éste nos da una gran cantidad de consejos para intervenir en un futuro con alumnos con autismo. Además, es muy interesante, ya que aparecen diversos contenidos y se tratan muchos temas que nos pueden ayudar en el futuro. Finalmente, lo que más me ha gustado, son los ejemplos que aparecen en el artículo, ya que nos pueden ayudar mucho.

    M'agrada

Deixa un comentari